domingo, 31 de mayo de 2015

SOY LÁZARO

Ya que escribe usted preguntándome por lo ocurrido, sepa usted que yo soy Lázaro. Desconozco a la mujer que me engendró,la identidad de mi padre y el lugar en que nací.
 Mi verdadera vida comenzó aquel día, un 23 de Febrero del 2000, con 10 años. La primera imagen que recuerdo es una habitación con las paredes de madera corroída, tuberías oxidadas y una familia de ratones correteando en frente de la esquina sobre la que estaba apoyado. Entendí que esa era mi casa, mi hogar, por llamarlo de alguna manera. Permanecí ahí durante 5 años. Cinco años en los que el invierno te dejaba los pulmones moribundos y veranos en los que ni el agua helada acababa con el calor de ese cochambroso piso. Las peleas, los gritos y las palizas estaban a la orden del día. No recuerdo haber comido nunca con mi familia de acogida, pues, con suerte, comía lo que me iban dejando. En esta época aprendí que estaba solo, que no podía confiar en nadie y que debía espabilar si quería ser alguien de provecho. Cuando entendí  cual iba a ser mi destino, me fugué de ese lugar llevándome todo lo que encontré en la casa que podía serme útil.  Dudo que a la familia le importase porque todavía nadie ha venido a por mí. 
Tras la huida ocupé una casa que veía todos los días, y que parecía vacía, pero no era así. Rompí la cerradura y entré, aparentemente no había nadie y como era más de medianoche, coloqué las cosas que había robado del otro piso y me acosté en el suelo. Cuando el sol asomaba, alguien me dio una patada en la cara, rompiéndome la nariz. Tras el golpe me incorporé y vi como la puerta se cerraba de un portazo y todas mis escasas pertenencias habían desaparecido. Pensé en volver al piso de acogida pero sólo pensar en la paliza que iba a recibir, me hizo recapacitar y salir de ese lugar para encontrar otro hogar. Continué con la rutina diaria de los robos que adquirí para conseguir comida cuando estaba con mi familia de acogida, la continué para poder subsistir. A veces, si me pillaban recibía un par de bofetones, pero poco a poco, mejorando la técnica o conociendo los escondites, el riesgo a que me pillasen disminuía.
Durante cuatro años viví al día, dormí en lugares como bancos, puentes o parques, y sobreviví por mí mismo sin la ayuda de nadie. Fue así hasta que un invierno, la suerte me abandonó, y unos encapuchados me destrozaron a golpes por mi color de piel. Estaba sangrando, con varios huesos rotos, y casi inconsciente cuando una buena mujer, me rescató y me llevó a su casa. Era un lugar cálido y acogedor. Esa mujer que se apiadó de mí se llamaba, Athenea. Era una médica adinerada y bien posicionada en la sociedad madrileña. A ella se lo debo todo. Me devolvió la vida y después de esto me acogió como a un hijo, me enseñó modales, a escribir, a leer y a vivir honradamente. Pero detrás de esa fachada bondadosa, Athenea cargaba en silencio con un gran sufrimiento. Todos los días,al acostarme, oía cómo su marido llegaba a casa borracho y tras los primeros gritos, sentíatodos los golpes que éste le daba a mi salvadora. Todas las noches ocurría lo mismo y Athenea  intentaba ocultarlo tras una falsa sonrisa. Pero una noche, en medio de la pelea los golpes cesaron y tras ellos vino el llanto del maldito borracho. Abrí la puerta y vi a Athenea tirada y rodeada de un charco de sangre. 
Cogí mis cosas y me fui, no volví a saber nada de ella. Mientras bajaba las escaleras sentí un dolor en el pecho que no había sentido nunca y tras él comencé a llorar y no pude parar en días. Este hecho me marcó de por vida, más que el hambre o los golpes físicos. Gracias a ella encaucé mi vida, conseguí dejar todos los vicios que la mala vida callejera me había traído y busqué un empleo para convertirme en la persona que Athenea hubiera querido que fuese.
Tras conseguir mi trabajo actual en Correos, he conseguido la estabilidad que buscaba, aunque esto requiera tener que ver al maldito borracho todos los días, y aunque tenga que cumplir sus órdenes.
 Un saludo, Lázaro.

miércoles, 20 de mayo de 2015

miércoles, 6 de mayo de 2015

La violencia causó el desplazamiento de 30.000 personas a diario en 2014

La violencia por conflictos o por el crimen organizado causó el desplazamiento diario de 30.000 personas a lo largo de 2014, lo que elevó a esta población vulnerable a la cifra récord mundial de 38 millones de personas.

Según el secretario general del CNR, Jan Egeland, la cifra de nuevos desplazados el año pasado representa el doble de la población de Noruega o Dinamarca.
 Siria concentra el mayor número de desplazados internos, con 7,6 millones, que deben sumarse a los casi 4 millones de refugiados en los países vecinos.  Esto es debido a que este país está completamente devastado por una guerra civil que se encuentra en su quinto año. 

Muchas son la razones por las que los ciudadanos huyen, en Sudán (1,5 millones) debido a una guerra calificada como sin sentido o en Ucrania (650.000) debido a los conflictos con las fuerzas prorrusas.

Una de las vías de entrada más peligrosas y dramáticas son las pequeñas e inestables embarcaciones conocidas como pateras. En Libia, principal punto de partida de los inmigrantes que intentan llegar a las costas de Europa, los nuevos desplazados internos fueron 340.000 en 2014, de 400.000 contabilizados, según el Observatorio de Desplazamiento Interno. Oriente Medio, con 11,9 millones de desplazados -principalmente sirios-, y África subsahariana, con 11,4 millones, son las regiones donde se concentra esta problemática.

El representante de la ONU dijo que su organismo tiene la impresión de que muchos gobiernos no asumen su responsabilidad total frente a esas poblaciones, ni siquiera por tratarse del sufrimiento de sus propios ciudadanos.
Egeland lamentó que además del sufrimiento que su condición de desplazados les inflige, estas víctimas de la violencia afronten la indiferencia de la comunidad internacional. Recalcó, que "el retorno no es la solución en todos los casos, y en muchos casos los desplazados deben aceptar echar raíces, sobre todo cuando son desplazamientos de largo plazo".

En este sentido, detalló que las peticiones de fondos para atender a los desplazados en Irak apenas están financiadas en un 8 %, las de la República Centroafricana en un 13 %, y las de Siria y Sudán, en un 17 % en cada caso.

OPINIÓN PERSONAL

He elegido esta noticia porque creo que es un gran reflejo del egoísmo y de la clasificación de la sociedad, donde tu suerte está echada aleatoriamente, dependiendo del lugar en el que nazcas. 
Creo que los países giran totalmente la cabeza e ignoran un problema escabroso que está ahí, jugando con la vida de indefensas personas. En este sentido y en otro muchos los gobiernos de países desarrollados son muy egoístas, pues no le dan importancia a algo que la tiene sólo por el mero hecho de que no aumenta el número de  escaños.
También opino que no somos conscientes de la gran problemática y que sólo tomamos medidas cuando ocurren desgracias o accidentes de gran importancia como es el caso de Lampedusa. 




jueves, 23 de abril de 2015

CÁNONES DE BELLEZA

Durante toda la historia siempre han existido unos cánones, unos estereotipos de belleza. Creo que estos estereotipos están regidos por la sociedad y no sólo ocurre en la belleza si no en todos los ámbitos, como por ejemplo en la sexualidad o el color de piel. Estos cánones los hemos aceptado desde la infancia, pues es una cosa que se inculca (una persona no nace prefiriendo un rostro u otro), de esta forma no somos conscientes hasta qué punto asumimos el estereotipo.
Los cánones de belleza han cambiado a lo largo de la historia y al igual que han cambiado con el tiempo, también cambian según la situación geográfica, pues el canon europeo es completamente diferente al africano o al asiático.
A la cuestión de si son beneficiosos para la sociedad, mi respuesta es que rotundamente no. Creo que son totalmente nocivos. Las personas debemos ser libres y tener el suficiente criterio como para elegir cómo nos queremos ver y cómo nos debemos gustar a nosotros mismos, sin la necesidad de pensar cómo lo verían los demás porque precisamente por tener criterio y personalidad no encajásemos en el estereotipo , el que emplea todo el mundo.Además creo que la belleza es subjetiva.
Aunque esta es mi opinión, creo que no somos capaces de decidir por nosotros mismos y salir de ese rebaño, por parecer apartados o por miedo a ser diferentes.
Los estereotipos están por todas partes y son tan aceptados por el ser humano que ni percibimos que están ahí y que no nos dejan ver la situación con claridad. Están por todas partes como en la música, televisión, revistas y como ya he dicho antes, es inculcada en la educación ya que aunque no sean los propios padres o familiares o amigos, la sociedad se rige por esos cánones que aceptamos inconscientemente.
No estoy de acuerdo en que se establezcan cánones de belleza aunque soy consciente de que yo ya los he asumido. Los cánones dividen la sociedad y la clasifican llegando a hacerlo de manera despectiva. Esta clasificación, en mi opinión, atrae problemas como muchos de los trastornos alimenticios relacionados con la imagen, pues es gente que en un principio piensan que no encajan en el estereotipo e intentan hacerlo cometiendo locuras.
 

      CANON RENACIMIENTO                                                            CANON ACTUAL
                                             

En el renacimiento eran más discretas, piel pálida, nariz puntiaguda, cabello oscuro y largo, boca de un tamaño normal, con labios finos.
Actualmente el canon es de mujer alta, con curvas, tiene que estar bastante delgada, aunque con grandes pechos. Ojos más bien grandes, pelo largo, nariz pequeña y labios gruesos.

lunes, 13 de abril de 2015

SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

  
    El cuadro que voy a describir fue pintado por Fernando Yáñez de Almedinas entre 1505 y 1510.
   Fernando Yañez fue un pintor renacentista cuya trayectoria profesional comenzó en 1505 y terminó en 1537. Era de origen valenciano e introdujo nuevas técnicas de pintura en Valencia y Castilla la Nueva.


En esta obra podemos observar  al final de la imagen  la fachada de un edificio de la época y la parte superior de su ventana en el centro, en tonos claros, bajo un cielo azul. Detrás de la imagen de la santa y protagonista podemos también ver un edificio de ladrillos color anarajado.
Si nos acercamos localizamos un muro mármol de colores oscuros y decoraciones claras, y sobre él, observamos a un lado un libro cerrado con tonos neutros,  y encima de él un palo oscuro. Al otro lado del mismo muro encontramos una corona de oro con distintas piedras preciosas, verdes y rojas. 
 En primer plano vemos a Santa Catalina cabizbaja, con su  pelo color cobre, largo,ondulado que cae sobre sus hombros y continúa por la espalda  y sobre él, un velo oscuro con estampados lineales y  dorados.La mártir tiene la piel pálida, muy clara y los ojos marrones castaño, la boca de un tamaño normal con los labios finos y la nariz más bien puntiaguda.
 La protagonista lleva también un destacado collar de perlas blancas con piedras preciosas de tonos iguales a los de la corona, en el que destaca una gran piedra de tonos verdes con diversos gravados de oro.Su vestido contiene las mangas y la parte de abajo de colores claros y estampados marrones geométricos, mientras que el pecho está formado por una parte exterior de colores marrones claros y verdes oscuros y otra interior de finas telas de rosas palo. El resto del cuerpo del vestido está cubierto de un azul verdoso. Rodeando al vestido y al cuerpo viste una tela roja pasión. A la altura de la cintura se encuentra un cinturón con diversas piedras presiosas.
Sobre una mano Catalina sostiene una espada de tonos marrones a la que observa, y ésta está clavada en una parte de lo que parecía ser una rueda dentada de madera. La rueda está situada sobre un suelo de piedra lisa de colores rojizos.

lunes, 9 de marzo de 2015

SUICIDIO REPENTINO DE MELIBEA

El pasado miércoles 4 de marzo, Melibea, la hija de Pleberio y Alisa, se suicidó finilizando con su joven vida, según nos han informado fuentes cercanas a la familia. La joven se quitó la vida en un momento crucial pues su amado Calisto, sufrió un accidente mortal horas antes.


Los familiares tras varias horas de declaraciones han confesado que la joven Melibea,fingió un dolor en el corazón con lo que consiguió entretener a su padre el tiempo suficiente para despedirse de Lucrecia. Cuando Pleberio llegó de vuelta a la habitación donde se encontraba la niña,ésta le confesó su amor hacia Calisto lo que dejó muy sorprendido al padre pues,tanto él como Alisa veían a su hija casta y pura, cuando la realidad era otra. Finalmente, Melibea nerviosa, frustrada y triste tras la muerte de su amado, se tiró por la torre golpeándose con una piedra en la parte frontal del cráneo.

El cuerpo fue examinado por el grupo forense el jueves 5 de marzo. Éste llegó a la conclusión de que la causa de la muerte fue el golpe con la piedra  al llegar al suelo pues,le causó un derrame cerebral que terminó con su vida.

 El sábado día 7 de marzo se celebró el entierro privado de los dos jóvenes que descansan juntos, asegurando así su amor eterno.


Fuente: http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/celestina_actos.html#

lunes, 2 de marzo de 2015

Móviles en el aula, ¿ventaja o inconveniente?

En mi opinión es útil el uso de tabletas o smartphones en las clases siempre que se haga con cuidado, de forma segura y teniendo la información necesaria. Es muy importante que su uso se haga en aulas con personas lo suficientemente maduras y responsables. 
El uso de estas herramientas es ventajoso pues podemos enseñar a los alumnos a desenvolverse en los medios actuales y por los que se rige la sociedad.
Cuando el intenet llegó a nuestras vidas y era todavía un tanto desconocido, los profesores y profesoras de universidades , colegios o institutos también se preguntaron si era o no conveniente el uso de él, cuando ahora podemos observar que está totalmente permitido y aceptado y lo vemos como algo indispensable y beneficioso. A lo que quiero llegar es: ¿y si con los smartphones sucediera lo mismo? ¿y si lo que algunos ven como un enemigo sea en realidad algo de lo que sacar provecho?
Creo que las personas que están en contra lo están por desconocimiento ya que si estamos informados de todas las aplicaciones con las que desarrollar las mentes estudiantiles podemos inclinarnos hacia el lado de las nuevas tecnologías y su uso en las clases.
Como ya he mencionado antes ,es esencial usarlo con alumnos maduros, que sepamos que podemos controlar en caso de que desobedezcan al profesor o que directamente no quieran perder el tiempo y prefieran aprovechar por completo las clases. Sería más difícil utilizarlo en una clase de 2º y 3º de ESO que en una de Bachiller pues los alumnos de Bachiller son o deberían ser  mas maduros y responsables y podrían aprender más y aprovechar más la oportunidad. 
Los profesores para llevar a cabo este tipo de proyectos deben moverse por soltura y destreza en ellos, es decir saber acerca de ellos, conocer toda la baraja de aplicaciones y sus usos, de esta manera será más fácil para ellos y también para los alumnos que podrán consultar sus dudas y solucionarlas, aprendiendo de esta manera.
Creo que en un futuro el uso de tabletas y teléfonos móviles en el aula estará totalmente aceptados y todos sacaremos beneficio de ello, como pasó en su día con el internet.

sábado, 14 de febrero de 2015

JORGE MANRIQUE VS NATALIE PORTMAN

Dice que Terrence Malick llevaba años en lo más alto de su panteón personal. Cuando estudiaba Psicología en Harvard, Natalie Portman ( Jerusalén, 1981) descubrió una película llamada Días del cielo.“Me fascinó. Ha sido mi favorita desde entonces”, recordaba ayer en una suite de su hotel berlinés, a la que se presentó con sonrisa indeleble y ganas de conversar. Hace diez años, la actriz se atrevió a pedir una cita a ese cineasta esquivo que había marcado sus años universitarios. “Aceptó conocerme y seguimos en contacto varios años, hasta que me llamó y me propuso esta película”.
El resultado se titula Knight of cupsy ha dejado a la Berlinale dividida entre el aplauso y el bostezo, entre quienes ven en ella un superfluo monólogo interior con la misma carga metafísica que un anuncio de perfume y los que creen que condensa nuestro merodeo existencial en un par de horas de increíble belleza. Portman forma parte, decididamente, de los segundos. “Cada director es distinto, pero todos los rodajes se parecen. Primero te peinan y te maquillan. Luego ensayas mientras preparan las luces. Y después ruedas tres tomas, o un millar si el director es David Fincher”, bromea la actriz, “Malick te recuerda que no existen las normas. En sus películas no hay focos ni marcas en el suelo. Su único objetivo es abrazar lo fortuito y capturar algo bello cada día. Si se pone a llover, rueda bajo la lluvia. Si pasa un helicóptero, lo integra en la película. Si ve volar un pájaro, lo filma durante una hora”.
En esta cinta lírica y sin argumento definido, un hombre en plena crisis existencial —un Christian Bale taciturno y doliente— recuerda, una por una, las relaciones que han marcado su vida. Entre ellas figura el personaje de Portman, una mujer casada con la que pondrá fin a una larga racha de aventuras con modelos y strippers. “La película resume la experiencia del hombre moderno, que busca algo sin saber qué es. A un nivel u otro, todos nos podemos identificar con eso”, afirma la actriz.
La experiencia descrita es universal, pero no parece casualidad que Malick la haya ubicado en Los Ángeles. Ni tampoco que su protagonista alcance la gloria en la meca del cine. Cuando se afina el oído, se escucha recitar El progreso del peregrino, superventas del siglo XVII firmado por John Bunyan, un predicador puritano que consiguió un enorme éxito entre los primeros colonos del Nuevo Mundo.

Malick te recuerda que no existen las normas, su fin es abrazar lo fortuito”
¿Qué habrá sucedido para que la lejana utopía de los padres fundadores se haya convertido en una ostentosa bacanal en una mansión hollywoodiense? “Es un lugar al que todo el mundo llega con un sueño, con un deseo puro que a veces se transforma en una búsqueda de cosas vacías, como el dinero, la fama o la atención ajena”, reinterpreta Portman. “Ya decía Saul Bellow que, si levantáramos el país por el lado derecho, todo lo que no está sólidamente arraigado terminaría en Los Ángeles”.
Portman conoce bien el mundo que esboza la película. Lleva actuando desde los 12 años, cuando debutó en El profesional (Léon). “Cuando empiezas tan joven, se te acaba curtiendo la piel. Estás acostumbrada a escuchar tantos piropos desmedidos como horrores sobre tu persona. Al final, acabas por no creerte nada”, asegura la actriz, que se hizo con el Oscar en 2011 por su papel en Cisne negro. “Fue bonito, pero al día siguiente regresé a la vida real”, sostiene. “Cuando alcanzas lo que los demás definen como éxito, confiando en que todo será genial cuando lo consigas, te das cuenta de que nada cambiará. No es algo que te llene o te complete, lo que para muchos resulta desconcertante. Esa plenitud la encuentras en otras cosas. Ya sabe, esos clichés…”. Obligada a precisar cuáles, agrega: “La hallas en tu relación con tus amigos y familiares. Pero también con los extraños. Tu forma de interactuar con un desconocido resulta clave”.
Los personajes de Malick se encuentran a la deriva. Buscan consuelo en el amor, en los excesos nocturnos, en la oración religiosa y las cartas del tarot. Se buscan sin encontrarse, se refugian en la vida familiar y se clavan tenedores en la piel para poder sentir algo. Portman parece más centrada que todos ellos juntos. En los últimos cinco años, se ha casado, ha tenido un hijo y se ha mudado a Francia, donde su pareja, el coreógrafo Benjamin Millepied, dirige la Ópera de París. “Todo ha cambiado tan rápido que me he dado cuenta de que no puedo controlar el futuro. Lo mejor es vivir el instante, guiarte por tus pasiones y estar abierto a lo que pueda suceder”, concluye la actriz antes de desaparecer. “Igual que en una película de Malick”.

RELACIÓN
Este artículo habla de la última película en la que ha participado Natalie Portman. Esta trata de la vida de un hombre "en plena crisis experimental" que relata todos sus romances y en uno de estos se encuentra Portman. Es en este relato donde se refleja que este hombre comenzó fijándose en modelos y strippers, y terminó fijándose en una mujer casada (Natalie Portman).  Comienza en un mundo basado en lo fríbolo y en las apariencias y termina dejándose llevar por lo natural y normal. 
Ese primer mundo representa lo vacío, como puede ser la fama, y esa es la relación que tiene con Jorge Manrique, la vida de la fama. Durante el humanismo renancentista ( periodo  de Jorge Manrique) el deseo de fama, de gloria y de vida terrenal estaba muy presente, pues para todos estos autores era un principio básico el permanecer en el tiempo y ser recordados. Dejaban escapar la percepción contraria, no es tan importante que te recuerde gente a la que no conoces o gente que te conocerá a título póstumo como el ser conocido y querido por gente que sabes que existe o que  conocerás.  
La película está ambientada en Hollywood, donde todo el mundo tiene una oportunidad de alcanzar su sueño y muchos acaban cegados por la fama y el dinero. A Jorge Manrique no le cegó la fama, pero sí era muy importante para él, pues habla de ella diciendo que es una forma de vida que no finaliza con la muerte ya que el recuerdo es duradero y la gente recordará sus gloriosas acciones.

En el artículo, lleno de las declaraciones de la actriz, ésta dice: “Todo ha cambiado tan rápido que me he dado cuenta de que no puedo controlar el futuro. Lo mejor es vivir el instante, guiarte por tus pasiones y estar abierto a lo que pueda suceder (...) Igual que en una película de Malick”. Natalie  piensa que en la vida hay que vivir el momento, que el tiempo vuela y en disfrutar cada momento pues de cada uno se puede sacar algo bueno. En cambio, por el contrario, el pensamiento de la vida de Jorge Manrique se divide en tres: la ya citada vida de la fama; la vida terrena,  la belleza y la juventud se esfuman y el tiempo pasa casi sin darnos cuenta y pronto llega la vejez; y la vida eterna, la única real y verdadera.


ROMANCE



              La llegada del rebaño,
             los pacientes esperaban,
             cual lobo espera el comer.
             El rebaño divisaba,
             lejos desde un infierno,
             la muy ansiada libertad.
             Dos salvadas y uno en pie,
             que desde puerto observaba,
             a la última oveja,
             a Ceuta llegar por mar.




           





martes, 3 de febrero de 2015

BULLICIO IMPREVISTO EN LA FRONTERA DE MARRUECOS Y ESPAÑA

 En el día de hoy, martes, 3 de febrero de 2015, un grupo de 50 inmigrantes subsaharianos ha intentado cruzar la frontera que separa el norte de Marruecos y Ceuta. El portavoz de la Delegación del Gobierno afirma que el hecho se ha producido a las 11.30 de esta mañana.
Los inmigrantes han intentado cruzar a la carrera, cuando la gendarmería (policía) marroquí ha conseguido que la mayoría de ellos abandonaran en el intento. Ocho de ellos ha conseguido esquivar el cordón policial. Seis han trepado la valla hasta que pasadas dos horas y media han bajado voluntariamente. Los  dos restantes, en cambio, se arrojaron sin otra opción al mar. Uno de ellos consiguió llegar a la playa ceutí, mientras que el otro se ha visto obligado a retroceder volviendo a Marruecos, donde ha sido detenido.




Pienso que la noticia puede ser la protagonista de un romance fronterizo, ya que, como indica el propio título, se trata de un altercado en la frontera. Además de lo literal, puedes incluir detalles subjetivos como los sentimientos de tensión vividos o el miedo de los indefensos inmigrantes.

FUENTE: http://politica.elpais.com/politica/2015/02/03/actualidad/1422980035_273676.html